Formar maestros y maestras en género y ciencia: un largo camino por recorrer
Resumo
La igualdad entre sexos es una conquista por hacer. La propia UNESCO lo ha declarado una prioridad (ONU, 2106). La legislación española en esta materia ha ido experimentando avances en los últimos años. Sin embargo, las distintas leyes educativas generadas por los gobiernos no han profundizado en las reformas (Bejarano y Mateos, 2015). No es de extrañar que estos contenidos tampoco se vean reflejados suficientemente en el plan de estudios destinado a formar maestros y maestras. En este artículo presentaremos, de modo general, cómo trabajamos la relación ciencia-género en las asignaturas (unidades curriculares, UC) que impartimos en la Facultad de Educación de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM, España)
Unidades curriculares con posibilidades para trabajar ciencia y género.
La UCLM ofrece el Grado de Maestro en Educación Infantil (GMEI) (futuros docentes de escolares de 3 a 6 años) y de Educación Primaria (GMEP) (6 a 12 años). En 4º curso de GMEP existe una “Biología y Geología y su didáctica” (B,G y D) (de 6 créditos) y una “Didáctica del Medio Natural, Social y Cultural” (DMNSyC) compartida con 6 créditos y de la que nos encargamos de la parte natural (DMN, 3 créditos). En cuanto al GMEI, se imparte una “Biología, Salud y Alimentación Infantil” (BSAI) de 6 créditos (en 2º curso) y otra “Didáctica del Medio Natural” (DMN, como en el GMEP) pero en 3er curso. Las cuestiones relacionadas con la igualdad entre sexos se hallan ubicados en la UC “Educación y Sociedad” de 2º curso del GMEI y del GMEP. Cualquier otro esfuerzo para formar en este campo de la igualdad se debe al voluntarismo de cada profesor universitario.
Downloads
Referências
BEJARANO, Mayte.; MATEOS, A. y RODRIGUES, Ana. Los Trabajos Fin de Grado en la formación inicial de los y las docentes. Hacia un modelo basado en la competencia investigadora. In: RODRÍGUEZ TORRES, J. (Coord.). Experiencias en la adaptación al EEES. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. 2014. p. 121133.
BEJARANO, Mayte y MATEOS, A. La educación afectivo-sexual en el sistema educativo español: análisis normativo y posibilidades de investigación. Revista IberoAmericana de Estudos em Educação, Araraquara, n. 10, v. 2, n. esp., p. 1507-1521. 2015.
JIMÉNEZ RODRIGO, Mª. Luisa.; ROMÁN, Marisa y TRAVERSO, J. Lenguaje no sexista y barreras a su utilización. Un estudio en el ámbito universitario. Revista de Investigación en Educación, Vigo, n 9, v. 2, p. 174-183, 2011. Disponible en: http://webs.uvigo.es/reined/ Acceso en: 29 dic. 2016.
MORENO, Diana; MATEOS, A. y HERRERO, Alejandra. Ámbitos para trabajar la igualdad y la visibilidad de la mujer: los nuevos modelos de familia. Una propuesta para la educación Preescolar. Opción, Maracaibo, n 32, n esp. 13, p. 1158-1187. 2016.
ONU (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Disponble en: http://www.undp.org/content/undp/es/ home/sustainable-development-goals/ Acceso en 29 dic. 2016.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os trabalhos publicados pela revista são de uso gratuito, destinados a aplicações educacionais e não comerciais. Os direitos autorais são todos cedidos à revista. Os artigos cujos autores/as são identificados representam a expressão do ponto de vista de seus autores e não a posição oficial da Revista Diversidade e Educação.